Ante el aumento de casos de COVID-19 en las últimas semanas las recomendaciones de las autoridades, más allá que cada Jurisdicción podrá adoptar las recomendaciones pertinentes en función de su situación epidemiológica particular y la estrategia sanitaria planificada, son las siguientes:
Recomendaciones de orden general
- Uso adecuado de barbijo en espacios cerrados, especialmente en momentos de alta circulación de virus respiratorios. ( No es obligatorio)
- Hacer las reuniones al aire libre, en la medida de lo posible.
- Se recomienda mantener los ambientes ventilados adecuadamente, siempre que sea posible favoreciendo la ventilación cruzada.
- Lavado de manos
Método adecuado para el lavado de manos con agua y jabón: Se recomienda para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos.
Se recomienda el Lavado frecuente:
- Antes y después de comer y tocar alimentos.
- Antes y después de ir al baño. Antes y después de tocar basura o desperdicios.
- Luego de haber tocado superficies de uso público: mostradores, pasamanos, picaportes, interruptores, barandas, etc.
- Después de tocar dinero, llaves, animales, etc.
- Después de toser, estornudar o limpiarse la nariz.
- Si no es posible lavarse las manos con agua y jabón, se puede utilizar solución de alcohol al 70% o alcohol en gel
- Adecuada higiene respiratoria
- La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar.
- Se recomienda cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar. Descartarlo inmediatamente.
- Se recomienda usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
- Se recomienda higienizar las manos después de toser o estornudar.
- Limpieza y desinfección de superficies
Método de limpieza: se recomienda lavar con detergente, luego enjuagar con agua limpia y desinfectar con solución de agua conteniendo hipoclorito de sodio al 10 % (método del doble balde/doble trapo).
Método de desinfección: se recomienda desinfectar superficies y pisos con una solución de 10 ml de lavandina (con concentración de 55 g/litro) en 1 litro de agua. De utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, se deberá colocar el doble de lavandina para lograr una correcta desinfección (20 ml de lavandina por cada litro de agua)
En el transporte público:
- Usar barbijo cubriendo nariz, boca y mentón durante todo el viaje.
- Mantener ventanillas abiertas en caso de ser posible.
En caso de presentar síntomas compatibles con COVID-19 (Fiebre 37.5°C o más, Tos, Odinofagia, Dificultad respiratoria, Cefalea, Mialgias, Disgeusia/anosmia, Diarrea/vómitos, Rinitis/congestión nasal) NO CONCURRIR A SUS ACTIVIDADES HABITUALES.
Evaluación para personas con síntomas de coronavirus
¿Qué hacer?
Desde el punto de vista epidemiológico la población se divide en 1) Grupos priorizados y 2) Grupo no priorizado
Grupos priorizados:
- Mayores de 50 años.
- Embarazadas.
- Personas portadoras de comorbilidades: Diabetes, Obesidad grados 2-3, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica, enfermedad respiratoria crónica, enfermedad hepática crónica, personas que viven con VIH, personas con discapacidad intelectual, portadores de enfermedades oncológicas u oncohematológicas, pacientes en pre o post trasplante, portadores de enfermedades autoinmunes o en tratamiento inmunosupresor-inmunomodulador o biológico, personas con tuberculosis.
- Trabajadores esenciales (trabajadores o residentes de instituciones de larga estadía, de servicios de salud o personal de seguridad).
- Convivientes con personas de riesgo.
Evaluación
A) Si existen dos o más síntomas y se pertenece a los grupos priorizados es estrictamente necesario realizar una evaluación médica y testeo. (En la Ciudad de Buenos Aires concurrir a una a una Unidad Febril, no es necesario sacar turno)
B) Si no se pertenece a los grupos priorizados NO HACE FALTA TESTEARSE se recomienda aislarse 5 días y luego hacer 5 días de cuidados (uso adecuado y permanente de barbijo, ventilación adecuada de ambientes, lavado de manos e higiene respiratoria).
Ante cualquier duda consultar con un médico de cabecera.
Si se es contacto estrecho, no hay que aislarse ni testearse. Si aparecen síntomas, seguir las indicaciones enumeradas, de acuerdo a si se es grupo priorizado para testeo o no.
¿Quiénes deben vacunarse?
Toda la población, a partir de los 6 meses de edad debe tener su esquema primario completo y primer refuerzo..
La población mayor de 3 años, con más de 4 meses de su última aplicación, debe aplicarse la 1° y 2° dosis de refuerzo.
La población mayor de 18 años, con más 4 meses de su última aplicación, debe aplicarse la 2° y 3° dosis de refuerzo.
Si se tuvo COVID-19 la propia infección da protección por al menos 3 meses. Sin embargo, se puede vacunar antes de ese período si así lo desea, una vez que tenga el alta clínica y epidemiológica.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires