Lambda, una nueva cepa del virus, ha planteado preguntas sobre si también podría presentar características que pudieran desencadenar cambios peligrosos en el panorama dinámico de la pandemia.
A lo largo de la pandemia, el coronavirus ha dado lugar a una multitud de mutaciones: desde la variante Alpha, una vez dominante, hasta la cepa Delta, que aún se esparce de manera desatada.
Pero con California y el país aún en las garras de otro aumento del Covid-19, una nueva forma alfabetizada del virus, Lambda, ha planteado preguntas sobre si también podría presentar características que pudieran desencadenar cambios peligrosos en el panorama dinámico de la pandemia.
Esta nueva cepa, que se identificó por primera vez en Perú, merece ser observada porque “se ha extendido masivamente en América del Sur”, según el Dr. Benjamin Pinsky, director del Laboratorio de Virología Clínica de la Universidad de Stanford.
“Pero no sabemos por el momento si esto será algo que suplante a la variante Delta”, señaló en una entrevista.
A pesar de su creciente prominencia en la conciencia pública, Lambda no se considera una cepa “preocupante”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una designación reservada para las variantes de coronavirus Alfa, Beta, Gamma y Delta, que se identificaron por primera vez en Gran Bretaña, Sudáfrica, Brasil e India, respectivamente.
Lambda, en cambio, se encuentra en un nivel inferior, una variante “de interés” que la OMS considera que vale la pena observar, pero que por ahora es menos preocupante.
Eso no quiere decir que esta cepa “sea menos importante, de ninguna manera. Es algo que estamos debatiendo y tratando activamente de recopilar la mayor cantidad de información posible de todas las fuentes disponibles”, indicó María Van Kerkhove, líder técnica de la OMS para el Covid-19.
“Hay varias mutaciones dentro de la variante Lambda en la proteína de pico, existen algunas deleciones de aminoácidos, se identifican una serie de características que causaron cierta preocupación porque, por supuesto, cualquier cambio en el virus representa una amenaza de la capacidad para que funcionen las vacunas”, explicó durante una sesión informativa.
Hasta ahora, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) no han nombrado a Lambda como una variante de interés o preocupación en Estados Unidos, y los casos no se están rastreando públicamente en el sitio web de la agencia.
Una de las razones por las que esta cepa ha llamado la atención es que tiene una mutación conocida como L452Q, que es similar a una alteración genética conocida como L452R que se ha encontrado en la variante Delta y en la llamada cepa de California, también conocida como Epsilon, explicó Pinsky.
Cuando se expone a un sistema inmunológico que ha recibido una vacuna contra el Covid-19, se ha demostrado que la presencia de la mutación L452R en el coronavirus reduce, en tres veces, la efectividad de los anticuerpos para prevenir la entrada de virus en las células del cuerpo, informó Pinsky.
Sin embargo, la buena noticia es que los antígenos han sido efectivos hasta ahora para reducir las probabilidades de padecer una enfermedad grave y un fallecimiento a causa del virus, incluso en variantes con esta mutación, incluida Delta.
Los datos citados por el Dr. Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas del gobierno de Estados Unidos, ahora muestran que cada una de las vacunas autorizadas para su uso en Estados Unidos (Pfizer-BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson) tienen evidencia de efectividad clínica contra la cepa denominada Delta.
Se pueden esperar las llamadas infecciones de irrupción, casos en los que las personas están infectadas a pesar de estar inoculadas, porque ninguna vacuna es 100% efectiva, señaló Fauci la semana pasada. Pero, de manera amplia, estos contagios no concluyen en una enfermedad grave o la muerte.
Un estudio que Fauci citó, que salió de Sudáfrica y otros países cercanos e involucró a unos 478,000 trabajadores de la salud, mostró la efectividad en el mundo real del antígeno de Johnson & Johnson contra la variante Delta, con 91% a 96% de protección contra la muerte y 71% contra la hospitalización.
“Como hemos visto en otros estudios, las infecciones de irrupción, es decir, los contagios que ocurren en el contexto de la vacunación completa, fueron leves en el 96% de los casos, moderadas en el 3%, graves en menos del 0.05% y muerte en menos del 0.05%”, informó Fauci.
Si bien ninguna de las variantes que han surgido ha dañado drásticamente la efectividad de los antígenos, Pinsky señaló que no se puede descartar esa posibilidad.
“Necesitamos estar preparados para el potencial de que este virus pueda mutar para evadir las vacunas existentes”, enfatizó Pinsky. Pero la última tecnología de los antígenos es prometedora, de modo que las vacunas se pueden actualizar rápidamente para abordar los cambios en el coronavirus, agregó.
Los expertos subrayan que ahora no hay muchos datos que sugieran que la cepa Lambda reemplazará a la variante Delta como la mutación hegemónica en Estados Unidos.
“No creo que haya evidencia en este momento de que este será el virus capaz de evadir nuestro sistema inmunológico”, mencionó Pinsky sobre Lambda. Aun así, “como siempre, es importante tener cuidado con este virus. No hemos sido buenos prediciendo”.
Hasta ahora, los datos muestran que esta cepa aún no se ha extendido tanto como Delta.
Hay al menos 152 casos documentados de la variante Lambda en California, según el Departamento de Salud Pública del estado. Delta, en comparación, ha causado 69 veces más infecciones confirmadas a pesar de surgir en la entidad meses después.
En Los Ángeles, solo se ha identificado un caso de la cepa Lambda, a partir de una muestra analizada en junio, indicó la directora de Salud Pública, Barbara Ferrer, durante una sesión informativa reciente.
Si bien no todas las nuevas infecciones por coronavirus están sujetas a una secuenciación genética para determinar la existencia de variantes, todo indica que Delta es, con mucho, la más dominante en Estados Unidos. Se estima que representa más del 97% de los casos durante las últimas dos semanas de julio, según los CDC.
En California, casi el 91% de los casos de coronavirus analizados en julio se identificaron como producto de la variante Delta, según muestran las cifras estatales. Y la semana pasada, esa cepa constituyó prácticamente todas las variantes secuenciadas en Los Ángeles.
El dominio de Delta muestra cómo las cepas del coronavirus pueden cambiar drásticamente de un mes a otro. La variante que causó los primeros casos en los Estados Unidos está esencialmente extinta en todo el país, y la cepa Alpha, que se detectó por primera vez en el Reino Unido y también se propagó rápidamente debido a su mayor transmisibilidad, pasó de representar aproximadamente el 70% de los casos de coronavirus en mayo a menos del 1% en la actualidad.
De los 152 casos de la variante Lambda que se han detectado en California hasta el momento, 88 de ellos fueron secuenciados en abril, el mismo mes en que la cepa Delta tuvo su punto de apoyo inicial en el estado.
Desde entonces, el recuento mensual de casos de Lambda secuenciados se ha desplomado: a 43 en mayo, ocho en junio y solo dos en julio, según funcionarios estatales de salud.
Si Delta puede eventualmente ser superado por otras variantes, como Lambda, es de gran interés en el ámbito de la salud pública.
“Lo que estamos viendo es qué tan fácilmente circula, cuánta transmisión se activa una vez que se detecta la cepa”, señaló Van Kerkhove.
Fuente: Ámbito Financiero – Escrito por Claudio Rosso
Otras publicaciones haciendo click aquí